miércoles, 28 de octubre de 2015

"SISTEMA ENDOCRINO"

Sistema endocrino


El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son:la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, elpáncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.
sistemaendocrino002
Sistema endocrino.

Mecanismos bioquímicos de acción hormonal
En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
sistemaendocrino003

Cuando la hormona, transportada por la sangre,  llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate:
 • Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo, donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que están sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.
sistemaendocrino004

 • Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
sistemaendocrino005

Control hormonal
La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.
"sistema circulatorio "

El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en lospulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga lasangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar... Pulsa para más informaciónDos circuitos
 
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos. Pulsa aquí para ver y oír otra divertida explicación.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar... pulsa aquí para más información, con interesantes animaciones
La  sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.

 El aparato o sistema circulatorio es un sistema de transporte que tiene como función distribuir la sangre por todos los órganos y tejidos del cuerpo, está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos que son de tres tipos: las arterias, las venas y los capilares.



La sangre es un fluido compuesto por células y una fracción líquida llamada plasma en donde se encuentran diversos nutrientes, hormonas, factores de la coagulación, anticuerpos, sustancias producto del metabolismo y agua. Las células sanguíneas son de varios tipos, los Glóbulos Rojos o Eritrocitos contienen Hemoglobina y su función es transportar oxigeno (O2) y dióxido de carbono (CO2), los Glóbulos Blancos o Leucocitos relacionados con el sistema de defensas contra agentes infecciosos y las Plaquetas o Trombocitos necesarias para el proceso de coagulación de la sangre. Aproximadamente un 8% del peso corporal corresponde al volumen sanguíneo (conocido como volemia), es decir unos 5,6 litros.

El corazón es una estructura muscular que actúa como bomba, manteniendo la sangre en constante movimiento entre los tejidos y los pulmones, es capaz de bombear unos 5 litros de sangre por minuto en reposo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/sistema-circulatorio.php

miércoles, 14 de octubre de 2015

" ESTADI´OS DEL DIENTE"

a mucosa bucal

La boca se halla tapizada por la mucosa bucal. Se extiende desde el borde rojo de los labios hasta el itsmo de las fauces.
La mucosa bucal podemos clasificarla en:
  • Mucosa de revestimiento: Se encuentra en la cara interna del labio, cara interna de las mejillas, piso de la boca, cara inferior de la lengua y paladar blando. Estas zonas no participan, directamente, en el fenómeno masticatorio y no tienen receptores del gusto.
Tiene receptores de tacto y de dolor.
  • Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente las cargas de masticación de alimentos. Los alimentos se deslizan por las zonas próximas a los dientes: encía y paladar duro.
Es de color rosado pálido porque tiene un revestimiento o epitelio superficial muy fibroso. Tiene una consistencia física bastante firme y es dura a la palpación.
  • Mucosa especializada: la encontramos en los 2/3 anteriores de la cara dorsal o superficie superior de la lengua. Se llama especializada porque en ella se encuentran los receptores de sabor.
En esta mucosa se encuentran las papilas linguales, pliegues de la mucosa que se proyectan a la superficie.
Existen diversos tipos de papilas:
Las papilas filiformes son las más numerosas. Su función es mecánica y confieren el tipo aspecto aterciopelado a la lengua.
Las papilas fungiformes aparecen entre las papilas filiformes como puntos rojizos, debido a su epitelio fino de superficie que permite apreciar la coloración de los vasos que las irrigan. Entre estás papilas encontramos los receptores gustativos. Tapizan las paredes laterales de la lengua.
Las papilas caliciformes forman la "V" lingual en la parte posterior de la cara dorsal de la lengua. Las podemos apreciar, incluso, al mirarnos al espejo. También presentan receptores gustativos.
Las papilas foliadas son muy pequeñas y forman unos pliegues y surcos dispuestos paralelamente al borde lingual.
¿Qué son los receptores o córpusculos gustativos?
Son centros que captan la información gustativa. Se encuentran en la mucosa especializada. Están constituidos por dos tipos de células: largas y cortas. Las largas se disponen en forma de anillo y las células más cortas se encuentran en el centro, delimitando una apertura llamada poro gustativo. Los alimentos, una vez en la boca, entran en contacto con el receptor gustativo a través del poro gustativo. Por acción de la saliva los alimentos se disuelven y desprenden ciertas sustancias químicas llamadas sápidas. Estas sustancias sápidas son recogidas por el córpusculo gustativo. Su información es procesada por nuestro cerebro constituyendo el sabor.
La lengua tiene diferentes áreas topográficas donde se distinguen los diversos sabores: en la zona anterior de la lengua se percibe el gusto dulce; en la posterior el amargo; en las laterales anteriores de la lengua el gusto salado y en la parte lateral posterior el sabor ácido. No hay receptores específicos para cada uno de estos gustos.
El sentido del gusto está combinado con la percepción del olfato.

" MUCOSA BUCAL"

 mucosa bucal

La boca se halla tapizada por la mucosa bucal. Se extiende desde el borde rojo de los labios hasta el itsmo de las fauces.
La mucosa bucal podemos clasificarla en:
  • Mucosa de revestimiento: Se encuentra en la cara interna del labio, cara interna de las mejillas, piso de la boca, cara inferior de la lengua y paladar blando. Estas zonas no participan, directamente, en el fenómeno masticatorio y no tienen receptores del gusto.
Tiene receptores de tacto y de dolor.
  • Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente las cargas de masticación de alimentos. Los alimentos se deslizan por las zonas próximas a los dientes: encía y paladar duro.
Es de color rosado pálido porque tiene un revestimiento o epitelio superficial muy fibroso. Tiene una consistencia física bastante firme y es dura a la palpación.
  • Mucosa especializada: la encontramos en los 2/3 anteriores de la cara dorsal o superficie superior de la lengua. Se llama especializada porque en ella se encuentran los receptores de sabor.
En esta mucosa se encuentran las papilas linguales, pliegues de la mucosa que se proyectan a la superficie.
Existen diversos tipos de papilas:
Las papilas filiformes son las más numerosas. Su función es mecánica y confieren el tipo aspecto aterciopelado a la lengua.
Las papilas fungiformes aparecen entre las papilas filiformes como puntos rojizos, debido a su epitelio fino de superficie que permite apreciar la coloración de los vasos que las irrigan. Entre estás papilas encontramos los receptores gustativos. Tapizan las paredes laterales de la lengua.
Las papilas caliciformes forman la "V" lingual en la parte posterior de la cara dorsal de la lengua. Las podemos apreciar, incluso, al mirarnos al espejo. También presentan receptores gustativos.
Las papilas foliadas son muy pequeñas y forman unos pliegues y surcos dispuestos paralelamente al borde lingual.
¿Qué son los receptores o córpusculos gustativos?
Son centros que captan la información gustativa. Se encuentran en la mucosa especializada. Están constituidos por dos tipos de células: largas y cortas. Las largas se disponen en forma de anillo y las células más cortas se encuentran en el centro, delimitando una apertura llamada poro gustativo. Los alimentos, una vez en la boca, entran en contacto con el receptor gustativo a través del poro gustativo. Por acción de la saliva los alimentos se disuelven y desprenden ciertas sustancias químicas llamadas sápidas. Estas sustancias sápidas son recogidas por el córpusculo gustativo. Su información es procesada por nuestro cerebro constituyendo el sabor.
La lengua tiene diferentes áreas topográficas donde se distinguen los diversos sabores: en la zona anterior de la lengua se percibe el gusto dulce; en la posterior el amargo; en las laterales anteriores de la lengua el gusto salado y en la parte lateral posterior el sabor ácido. No hay receptores específicos para cada uno de estos gustos.
El sentido del gusto está combinado con la percepción del olfato.

" Tiempo de gestacion"

El cuidado y la Salud Bucal durante el Embarazo


¿Puede la salud bucal tener algún efecto sobre el embarazo? 
Cada vez más estudios reportan que existe asociación entre la enfermedad periodontal, los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer. Las mujeres embarazadas que presentan enfermedad periodontal son más propensas a tener partos prematuros y bebes pequeños y de bajo peso.
Numerosos estudios se requieren para determinar cómo la enfermedad periodontal afecta el embarazo. Aparentemente, la enfermedad periodontal estimula el incremento de los niveles de fluidos biológicos que inducen al trabajo de parto y otros estudios además sugieren que cuando la enfermedad periodontal empeora durante el embarazo, hay un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro.
¿Qué puedo hacer para asegurarme de tener un embarazo saludable? 
El mejor consejo para las mujeres en relación al embarazo es que deben consultar al dentista para realizarse un chequeo y tratar cualquier problema bucal antes de estar embarazadas. Durante su embarazo, sus dientes y encías necesitan de una atención especial, por lo tanto, deben cepillarse regularmente y utilizar el hilo dental, comer una dieta balanceada y visitar a su dentista regularmente para reducir los problemas dentales que acompañan al embarazo.
¿Qué problemas bucales puede desarrollar durante su embarazo?
Los estudios demuestran que muchas mujeres embarazadas experimentan gingivitis del embarazo que se produce cuando la placa dental se acumula en los dientes e irrita la encía. Los síntomas incluyen encías enrojecidas, inflamadas y que sangran con facilidad. La gingivitis del embarazo ocurre con mayor frecuencia durante el embarazo porque los niveles hormonales aumentan y por lo tanto, se exagera la manera en que la encía reacciona a la presencia de irritantes en la placa. Sin embargo, es la placa y no las hormonas la principal causante de la gingivitis. Al mantener sus dientes limpios, especialmente cerca del borde de la encía, ayudará dramáticamente a reducir o mejor aún prevenir la gingivitis durante su embarazo y como otra recomendación debe sustituir los dulces por alimentos más sanos tales como quesos, frutas frescas o vegetales que son mejores para sus dientes.
¿Qué debo esperar cuando consulto al dentista durante el embarazo?
Primero, debe informarle al dentista en el momento en que programa la cita que usted está embarazada. Es mejor programar su consulta odontológica durante el cuarto al sexto mes de su embarazo porque, los primeros tres meses del embarazo son de extrema importancia para el desarrollo de su niño y se puede aumentar la incidencia de presentar complicaciones.
Generalmente, las radiografías, los anestésicos, las medicaciones para el dolor y los antibióticos (especialmente la tetraciclina) no se prescriben durante el primer trimestre, a menos que sea absolutamente necesario. Durante el último trimestre del embarazo, el sentarse por largos períodos de tiempo en el sillón odontológico puede llegar a ser incómodo y hay evidencia de que las mujeres embarazadas pueden ser más propensas a cansarse. Su dentista, sin embargo, está preparado para esta situación.
Si usted necesita programar una visita de emergencia, deje al dentista saber sobre su embarazo antes de que usted llegue. Discuta cualquier problema, historial sobre abortos pasados y medicamentos que usted esté tomando debido a que éstos pueden influir en cómo su dentista atiende sus necesidades. Su dentista puede también desear consultar con su médico antes de que se comience cualquier tratamiento. Si usted tiene alguna duda o preocupación, insista en que su dentista y médico discutan sus necesidades particulares. Si su dentista le prescribe alguna medicación, no exceda la dosificación recomendada por el profesional. Esto incluye la aspirina.

" Elementos de la atm"

   La articulación temporomandibular (también llamada complejo articular craneomandibular) es laarticulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad se trata dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente. Es una de las pocas articulaciones móviles que hay en la cabeza, junto con la cabeza del atlantooccipital.

      

Generalidades

La articulación temporomandibular está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos aplicados a la función masticatoria (apertura y cierre, protrusión, retrusión, lateralidad). El Diccionario de Términos Médicos la describe como una «articulación bicondílea entre la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal por arriba y el cóndilo de la mandíbula por abajo, estabilizada por un disco articular, que permite movimientos de descenso y elevación así como desplazamientos anteriores, posteriores y laterales de la mandíbula.»1
Existe, además, una dentaria entre las piezas de los dos maxilares, que mantiene una relación de interdependencia con la ATM: Cualquier trastorno funcional o patológico de localización en cualquiera de ellas será capaz de alterar la integridad de sus respectivos elementos constitutivos. (A veces se habla de Articulación Temporomandibulodentaria) La ATM está formada por el cóndilo de la mandíbula con las fosas mandibulares de la porción petrosa del temporal. Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: Disco articular. Por encima y por debajo de este disco existen pequeños compartimentos en forma de saco denominados cavidades sinoviales.
Toda la ATM está rodeada de una cápsula articular fibrosa. La cara lateral de esta cápsula es más gruesa y se llama ligamento temporomandibular, evitando que el cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y hacia atrás, además de proporcionar resistencia al movimiento lateral.
Los cóndilos temporal y mandibular son los únicos elementos activos participantes en la dinámica articular por lo que se considera a esta articulación unaDiartrosis doble condílea (bicondilea es cuando los 2 condilos están en el mismo sector enfrentados a 2 cavidades para articularse).

Componentes

Superficies articulares

Sección sagital de la ATM. Pueden verse el cóndilo de la mandíbula (proceso posterior de la rama ascendente) y el cóndilo del temporal. En medio, el menisco articular.
Vista lateral mostrando, de izquierda a derecha, el ligamento estilomandibular, la cápsula articular, el ligamento esfenomandibular y el ligamento pterigomandibular.
Representadas por el cóndilo de la mandíbula y por la cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal.
  • Cóndilo mandibular: Eminencia elipsoidea situada en el borde superior de la rama ascendente de la mandíbula, a la que está unida por un segmento llamado cuello del cóndilo. La superficie articular tiene dos vertientes: Una anterior, convexa, que mira arriba y adelante y otra posterior, plana y vertical.
  • El tubérculo articular y la fosa mandibular representan las superficies articulares del temporal, en correspondencia con la de la mandíbula. La cavidad glenoidea se encuentra dividida en dos zonas, separadas por la cisura de Glasser: Una zona anterior, articular, y una zona posterior que corresponde a la pared anterior de la región timpánica del temporal (no articular). En la parte más profunda de la cavidad glenoidea la pared es muy fina siendo esa una zona con alta vulnerabilidad a fracturas. Ambas superficies articulares están cubiertas por tejido fibroso que resiste los roces. Está ausente en la parte más profunda. Amortigua las presiones y las distribuye sobre las superficies articulares.

Disco articular

Entre ambas superficies articulares se emerge en la cara superior un disco articular entre el cóndilo de la mandíbula y la fosa mandibular. En la periferia se confunde con el sistema ligamentoso y la cápsula articular.
Esto divide a la ATM en dos cavidades: Una superior o suprameniscal y otra inferior o inframeniscal. El menisco presenta dos caras: Una, anterosuperior, que es cóncava en su parte más anterior para adaptarse al cóndilo temporal, y convexa en la parte más posterior, que se adapta a la cavidad glenoidea

anatomia de la atm

anatomia de la atm

Anatomia de la articulacion temporomandibular Es de particular interes para el odontologo conocer las articulaciones diartrosicas (moviles) para comprender la articulacion temporomandibular. Definicion de ATM:

Es la articulacion del maxilar inferior con el temporal. Pertenece al genero de las bicondilias, es pues una diartrosis bicondilia. Superficies articulares de la ATM: Por un lado tenemos los condilos de la mandibula, que son 2 eminencias ovoideas de eje mayor dirigido hacia atras y adentro y unidas al resto del hueso por una porcion estrecha llamada cuello. Este es redondeado por su parte posterior y con algunas rugosidades en la parte antero interna, donde se inserta el musculo pterigoideo externo.

 Los condilos estan revestidos por tejido fibroso denso, no vascularizado ni inervado; este tejido funciona como cartilago pues esta disenado para resistir las demandas de movimiento y compresion, simultaneamente. Solo las superficies articulares de las articulaciones temporomandibulares y la de la articulacion esternoclavicular, no estan compuestas por cartilago hialino como todas las otras articulaciones diartrosicas. Esta diferencia es importante para la capacidad regenerativa de la ATM.
Es bien sabido que el cartilago hialino tiene poca capacidad regenerativa cuando es lesionado o se ha
perdido.



Resultado de imagen para anatomia de la atm
Generalidades <br /><ul><li>La ATM esta formada por un conjunto de estructuras anatómicas que permiten a la mandíbula real...

martes, 13 de octubre de 2015

" DENTINOGENESIS"

·        Generalidades:
La dentinogenesis es el conjunto de mecanismos por los cuales la papila dental elaborada, por medio de sus células especializadas, los odontoblastos, una matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina.
En la dentinogenesis se pueden considerar 3 etapas:
A.    Elaboración de la matriz orgánica.
B.    Maduración de la matriz.
C.    Precipitación de sales minerales.

La formación de la dentina comienza en el estadio de campana avanzada. Se inicia en la zona del vértice de la papila dental que corresponde al área de las futuras cúspides o bordes incisales, desde donde continúan en dirección cervical para constituir así la dentina coronaria. El depósito de dentina radicular se produce con posterioridad y en sentido apical bajo la inducción de la vaina epitelial de Hertwing.

·        Ciclo vital de los odontoblastos.
Los odontoblastos se diferencian a partir de las células ectomesenquimaticas de la papila dental, bajo la influencia del epitelio interno del órgano del esmalte.
En esto ciclo hay diferentes etapas las cuales son:
1.     Células mesenquimaticas indiferenciadas.
2.     Preodontoblastos.
3.     Odontoblastos jóvenes.
4.     Odontoblastos secretores.

Las células mesenquimaticas indiferenciadas de la periferia de la papila dental son pequeñas, de forma estrelladas con un núcleo grande y un escaso citoplasma con pocos orgánulos. Estas células se encuentran bastantes distanciadas unas de otras por una matriz extracelular que contiene escasas fibras de colágeno.
Entre las células ectomesenquimaticas periféricas y la membrana basal que las conecta con el órgano del esmalte hay una delgada zona acelular que aparece amorfa y que se caracteriza desde el punto de vista histoquímica por ser alcianofila y metacromatica.

A la luz de los nuevos resultados obtenidos se ha detectado la presencian de componentes como el heparan sulfato, colágeno tipo IV, laminina, entactina y fibronectina en la lamina basal ameloblastica o membrana preformativa que separa los preameloblastos de la predentina de los gérmenes dentarios.
La diferenciación de las células ectomesenquimaticas va precedida de la progresiva maduración de los preameloblastos en ameloblastos jóvenes. Inmediatamente comienzan a incrementar su volumen, conteniendo progresivamente mayor cantidad de orgánulos, en especial, complejos de Golgi y retículo endoplasmatico rugoso (RER) encargados de la síntesis y maduración de las proteínas de la dentina. Dichas células adoptan una forma cilíndrica baja y presentan varias prolongaciones citoplasmáticas proximales que llegan a la membrana basal. Estos elementos que se denominan preodontoblastos se ubican próximos unos a otros hasta adquirir un aspecto similar al del epitelio cilíndrico simple.
Los preodontoblastos inician su diferenciación terminal hacia odontoblastos jóvenes, con una última división mitótica que supone la salida definitiva del ciclo celular y el nacimiento de dos nuevas células hijas. El huso mitótico de esta última división es perpendicular a la membrana basal, originando dos células superpuestas. La subyacente origina las denominadas células de Hohl o de reserva.
Resultado de imagen para dentinogenesis

domingo, 4 de octubre de 2015

" CRECIMIENTO Y DESAROLO HISTOLOGICO DE LA ATM" 

Las estructuras primarias que conforman la articulación se establecen en la 14 semana de gestación, cuando se producen cambios morfológicos los cuales ocurren gradualmente con el crecimiento y conducen al aumento de tamaño de las estructuras que la conforman. Durante la séptima semana de vida intrauterina, cuando la mandíbula no realiza contacto con la base del cráneo, se desarrolla una articulación transitoria entre huesos que se forman en el extremo posterior del cartílago de Meckel, con la base del cráneo. Por lo tanto, el proceso embriológico precedente a la compleja formación de la articulación temporomandibular y cualquier alteración de su desarrollo, determinan una disfunción que traerá consigo

 malestar consistente en dolor nervioso y muscular, dificultades masticatorias, complicaciones musculares, y anquilosis entre otros. De la sexta a octava semana de gestación, aparece el primer esbozo de la formación de la mandíbula. Esta ocurre por diferenciación del primer arco faríngeo. Este arco se convierte en 2 zonas cartilaginosas que se sitúan en el margen superior y en el margen inferior (cartílago de Meckel), dando origen a la mandíbula primitiva. Las extremidades posteriores de ambos cartílagos se unen para formar una articulación que a menudo se conecta con el cráneo y que suspende la mandíbula. A esta articulación se le llama articulación cuadrado articular primitiva o meckeliana y puede accionar externa o internamente, proporcionando un margen de seguridad funcional muy alto con respecto a muchas de las disfunciones que puede presentar por defecto. La ATM se origina de dos blastemas: condilar y glenoideo. Interpuesta entre las 2 blastemas aparece una capa de tejido mesodérmico que va a constituir el futuro disco articular. El proceso que se inicia en la séptima semana de gestación culmina a las 21 semanas, cuando se encuentra completamente formada la articulación.