lunes, 28 de septiembre de 2015

" CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO" 

El crecimiento intrauterino es un proceso complejo en virtud del cual a partir de una única célula se forma un ser pluricelular con órganos y tejidos bien diferenciados. Comprende dos períodos: la embriogénesis que se extiende hasta la 12.ª semana durante la cual se forman los diferentes órganos del feto y el período fetal en el que prosigue su maduración funcional hasta alcanzar un grado compatible con la adaptación a la vida extrauterina. Se caracteriza por un gran incremento en el número de células y por su diferenciación y maduración funcional para formar los diferentes órganos y tejidos, con la particularidad de que el ritmo de maduración difiere de unos órganos a otros.
El aporte adecuado de nutrientes, su utilización óptima por el embrión y feto y la expresión génica correcta de factores de transcripción y de crecimiento tisulares son fundamentales son los mayores agentes reguladores. La secreción hormonal fetal sin ser un factor limitante del crecimiento fetal global regula el crecimiento y diferenciación de determinados órganos.
El estado de nutrición y bienestar materno junto al desarrollo placentario son agentes limitantes del potencial genético de crecimiento del feto. A través de la placenta difunden desde la madre los nutrientes y hacia ésta los productos del metabolismo fetal. La secreción de hormonas placentarias con efectos anabólicos sobre el metabolismo materno es muy importante para compensar el coste energético que el embarazo y el crecimiento fetal representan.
El retraso de crecimiento intrauterino es el resultado final de varios noxas que pueden actuar desde las primeras etapas de la gestación o durante el último tercio. Sus efectos deletereos no se limitan al período fetal, sino que en algunos casos se prolongan más allá del nacimiento dando lugar a retraso de crecimiento en la infancia y adolescencia y a baja talla y trastornos metabólicos en la edad adulta.
Características del crecimiento intrauterino
La gestación normal dura un promedio de 40 semanas y el recién nacido tiene un peso promedio de 3.500 gramos y una longitud de 50 cm. Discretas diferencias entre ambos sexos han sido comunicadas. En promedio las niñas pesan 150 gramos y miden 0.65 cm menos que los niños al nacimiento.

" DESARROLLO EMBRIOLOGICO "

El desarrollo Humano es un complejo proceso continuo que comienza con la fecundación, fenómeno mediante el cual un óvulo y un espermatozoide se unen para crear una individualidad llamada cigoto, que contiene toda la información genética capaz de desarrollar un nuevo ser particular, único e irrepetible.

Todas las capacidades humanas radican ya en el cigoto, el que posee toda la información capaz de dirigir su ulterior crecimiento y diferenciación y, en consecuencia, el cigoto es biológica y antropológicamente ser humano, persona, sujeto de derechos.

Los procesos mediante los que se desarrolla el embrión, a partir del cigoto, involucran una serie de prodigiosas interacciones celulares que siguen una secuencia témporo-espacial claramente definida.

En rigor, el periodo embrionario se extiende desde el día 1 al 60. Este periodo se divide en presomítico desde el día 1 al 20, somítico del día 20 al 32 y prefetal del día 32 al 60. La presentación en semanas que desarrollaremos en las secciones siguientes tiene una razón principalmente didáctica.

En este programa docente multimedial, generado como apoyo a los pasos prácticos de embriología de nuestros cursos, presentaremos la Anatomía del Desarrollo Humano en la siguiente secuencia:
  • Gametogénesis, Fecundación, Segmentación e Implantación (primera semana del desarrollo embrionario).
  • Disco Germinativo Bilaminar, Disco Germinativo Trilaminar (2º y 3º semana del desarrollo embrionario).
  • Periodo Embrionario (4º a 8º semana de gestación).
  • Periodo Fetal (3er mes hasta fecha del parto), Membranas Fetales y Placenta.
" TEJIDOS " 

Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.
Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.
A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.
El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales
El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza.
El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades.
  1. Tejido epitelial
 1.1- De revestimiento y glandular
El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, en las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En general, las células epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando capas celulares continuas que revisten la superficie externa y las cavidades corporales. Estos epitelios de revestimiento dividen el organismo en compartimentos funcionales y tienen un importante papel en la absorción de elementos nutrientes.
Además de estos epitelios de revestimiento se distinguen los epitelios glandulares, formado por células especializadas en la producción de secreciones. Hay también epitelios especializados en la captación de estímulos procedentes del medioambiente: son los neuroepitelios.
Las funciones básicas de los epitelios son recubrir separando compartimentos y secretar. 
  • Epitelio de revestimiento
 En la superficie de contacto con el tejido conjuntivo, los epitelios presentan una estructura llamada lámina basal. Esta estructura está formada, principalmente, por colágeno y glucoproteínas. En algunos epitelios sometidos a rozamiento, como la piel, por ejemplo, la lámina basal se fija al tejido conjuntivo subyacente por medio de finas fibrillas de colágeno, llamadas fibrillas de anclaje.
Esta lámina separa y une el epitelio al tejido conjuntivo, pero permite el paso de diversas moléculas.
La superficie libre del tejido epitelial recibe el nombre de superfice apical, que presenta estructuras que aumentan su superficie y/o les dan movimiento.
Las dimensiones y formas de las células epiteliales de revestimiento varían considerablemente: desde células aplanadas hasta células prismáticas altas, pasando por todas las formas intermedias. Los epitelios pueden ser:
· Por su número de capas: simples (una sola capa), estratificados (varias capas) o seudoestratificados (núcleos de diversas alturas pero las células se implantan en la misma lámina basal).
· Por las formas de sus células: escamosos (o pavimentosos), cúbico, cilíndrico
 A continuación se describen los epitelios más comunes del cuerpo humano:

Según el número de capas
Según la forma de las células
Ejemplos
Función
Simple
EscamosoRevestimiento de los vasosFacilita la movilización de las vísceras
CúbicoRevestimiento ováricoRevestimiento
CilíndricoRevestimiento intestinalProtección, lubricación, absorción y digestión
Estratificado
Escamoso
Revestimiento de la piel, esófago y boca
Protección
Cilíndrico
Conjuntiva del ojo
Protección
Seudo-estratificado
Cilíndrico
Revestimiento de la tráquea y los bronquios
Protección, transporte de partículas extrañas al exterior y secreción
La Histología es la rama de la Bilogía que estudia lo inherente a los tejidos orgánicos, animales y vegetales. Como consecuencia que el estudio de esta no se queda solamente en estudiar los tejidos sino que continúa más allá de estos, en la estructura microscópica, es que a la misma se la identifica como anatomía microscópica.





Gracias al desarrollo e incorporación del microscopio en el siglo XVII es que fueron posibles las primeras investigaciones histológicas. La historia creció así: el anatomista y biólogo italiano Marcello Malpighi está considerado como el padre y fundador de la ciencia por los diferentes estudios y descubrimientos que sobre la materia llevó a cabo. En el año 1665 se produce un cisma en la disciplina con el descubrimiento de unidades pequeñas dentro de los tejidos llamadas células y un poco más tarde en 1830, gracias a la evolución en la microscopía óptica se logrará distinguir el núcleo celular.


Sin lugar a dudas el desarrollo y la perfección de las herramientas de investigación fue determinante para que el conocimiento histológico se hiciese más amplio y profundo. Algunos de los nombres propios de este enorme crecimiento son: microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la biología celular y la técnica de hibridación in situ.